lunes, 27 de junio de 2022

El MALI y PROYECTOAMIL participarán en el WORLD WEATHER NETWORK con un proyecto de Luz María Bedoya

 


En el marco del programa World Weather Network (WWN) (Red Meteorológica Mundial), el Museo de Arte de Lima – MALI y proyectoamil presentarán una “estación meteorológica” dirigida por la artista Luz María Bedoya. La “estación meteorológica” formará parte de la plataforma digital de la WWN, que se lanzó el 21 de junio de este año.

 

La WWN es una coalición de 28 agencias artísticas alrededor del mundo formada como respuesta a la crisis climática. Para más información consultar: www.worldweathernetwork.org 

  

Para la convocatoria del programa World Weather Network (Red Meteorológica Mundial), a realizarse entre junio de 2022 y junio de 2023, el Museo de Arte de Lima – MALI y proyectoamil presentarán un proyecto de la artista Luz María Bedoya, bajo el título “Otras partituras del agua”. Se trata de una obra que, a lo largo de un año, explorará diferentes expresiones del agua y sus vínculos con el paisaje y el tejido cultural en regiones de la costa, los Andes y la selva amazónica del Perú, presentadas a modo de “informes meteorológicos” en el marco de la WWN. Dichos “informes metereológicos” asumirán la forma de ensayos fílmicos producidos en distintas localidades de los Andes y la selva amazónica peruana, que serán acompañados por hallazgos de investigación, fotografías y textos, recogidos en los cuadernos de viaje realizados durante los desplazamientos a cada localidad. Entendidas como una partitura virtual, estas aguas compondrán en conjunto una cartografía simbólica que entrelaza los climas naturales y sociales de los entornos mostrando las complejidades geográficas y culturales de estos territorios. 

 

“Otras partituras del agua” tiene como antecedente Todos los faros de la costa peruana, proyecto comisionado y producido por el MALI y la Fundación Telefónica Movistar a lo largo de 2021 y aún en exhibición, que pone en relación el sonido, la escritura y la navegación a partir de la creación de una partitura gráfica compuesta en base a códigos de los 56 faros desplegados a lo largo de toda la costa peruana, en el Pacífico. La última ramificación de este proyecto fue un concierto y la emisión de un programa de radio desde un gran parque en el centro de la ciudad de Lima en diciembre de 2021. Esta fue una emisión de dos horas en la que se transmitieron las interpretaciones de 25 artistas sonoros y músicos, quienes respondieron a una convocatoria pública para interpretar libremente la partitura gráfica y enviar su pieza grabada. 

 

Es con este archivo sonoro que se iniciará el primer “reporte meteorológico” de Bedoya en la plataforma digital de la WWN, a ser publicado en julio de 2022. Se presentará esta emisión radial en un formato de video, a la manera de un playlist, que incluya en subtítulos la traducción de las secciones habladas –originalmente en castellano– que anteceden a cada una de las interpretaciones sonoras.

 

Estos reportes incluirán la emisión grabada de un programa de radio con las interpretaciones de 25 músicos y artistas sonoros peruanos y extranjeros hechas en base a la partitura gráfica Todos los faros de la costa peruana. 

 royectoamil es una plataforma de arte contemporáneo que busca ser un puente entre la escena del arte local e internacional. Fundado en el 2010 el espacio acoge exposiciones de gran formato, intervenciones artísticas, un programa continuo de eventos y un nuevo programa de residencias. proyectoamil también publica libros y monografías. 

 

proyectoamil es una estructura fluida cuya misión es permitir que tanto artistas de renombre internacional como artistas emergentes encuentren una manera de materializar sus proyectos, creando un espacio en el que el público pueda encontrar un contenido crítico distinto. 

domingo, 26 de junio de 2022

MAC LIMA gana subvención de The Paper Project, gracias a la Fundación Getty

 


MAC Lima resguarda la colección original del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), esta está compuesta principalmente de dibujos y grabados e incluye obras de artistas como Antonio Seguí, Marianna Schmidt, Tomie Ohtake y Claudio Bravo. En este contexto, este fondo estará destinado a desarrollar una exhibición y publicación que brinde una perspectiva interdisciplinaria a los esfuerzos de investigación y conservación del Museo en torno a la colección de obras en papel.

Este increíble proyecto expositivo que se desarrollará en el primer semestre del 2023 presentará la historia de las artes gráficas del siglo XX en América Latina a través del lente de esta colección y contará con un gran equipo de trabajo compuesto por diversas áreas del Museo como Colección, Conservación y Educación, y otros especialistas colaboradores como Isabel Guerrero, Ivon Canseco, Iosu Aramburu y Patricia Pajuelo

Talleres de arte en el Cementerio Plesbítero Maestro

 

El Cementerio Presbítero Maestro es un espacio lleno de historia, pero, además, hay muchísimas esculturas que forman parte del patrimonio artístico del país. La idea de convertir este camposanto en un espacio de aprendizaje y sinergia, entre las personas y el conocimiento, la teníamos desde hace bastante tiempo. Ahora estamos desarrollando un taller de dibujo al aire libre”, explica  la coordinadora del Museo Presbítero Maestro, Roxana Ayvar Díaz.

Desde hace dos semanas, las instalaciones del cementerio más antiguo del Perú se utilizan para realizar talleres de dibujo artístico dirigido por profesionales de la Escuela Arte y Diseño Contemporáneo ARTCO. Este curso es abierto, no solo para dibujantes con experiencia, sino también para principiantes y aficionados. El docente de Dibujo Artístico ARTCO, Patt Monroy, explicó a este diario que la infraestructura histórica del Presbítero acerca al alumno con la fuente de inspiración, como se enseñaba antiguamente.

El taller actual está en curso, pero en los próximos meses se abrirá una nueva convocatoria. 

Obra del artista peruano "Huanchaco" es elegida para ser expuesta en exposición colectiva del Museo Reina Sofía en el 2023

 



En Chilca, el cielo y el mar parecen uno solo cuando los hombres van en busca de respuestas. Sus orillas son, tradicionalmente, lugar de encuentro con energías que nos es difícil clasificar. Hace casi seis años, un pequeño grupo llegó hasta allí para conversar con quien llaman el “Padre Astral”. Querían compartirle los sonidos que emitía la traducción de mensajes divinos escritos por un supuesto elegido, 50 años atrás, y transmitir todo por la FM. Bajo un cielo lleno de acertijos, estas personas se dispusieron a comunicarse con el universo, o con quien sea que mande allí.  fue parte de esa comitiva. Hoy, una instalación suya, inspirada en aquella “noche mágica” –según sus propias palabras– ha sido elegida por el  de Madrid para ser parte de sus exposiciones en la primera mitad del 2023.

El proyecto de huanchaco que ha adquirido el Museo Reina Sofía incluye 50 hojas hechas en máquina de escribir con tinta azul, una partitura sonora dibujada y el video de la ejecución a modo de ritual.